En octubre ritmos del Caribe se apoderan de Conexión Cultural Cantv

cantv_latitud_caribe 001_redOctubre traerá todo el sabor del trópico y colmará el auditorio de la sede central de Cantv-Caracas con los ritmos caribeños que presenta el espacio Conexión Cultural en su programación ciclo “Latitud Caribe”.

El Peatón

Una gala de agrupaciones musicales intérpretes de ritmos caribeños, prenderán la fiesta y pondrán a vibrar y a bailar a todo el público asistente cada miércoles y domingos  de este mes de octubre al auditorio de la sede principal de Cantv en Caracas para disfrutar de la programación “Conexión Cultural Cantv”,

La jornada contará en la arrancada este primer miércoles con la presencia del sonero Joseph Amado, para luego continuar con el Sonero Clásico del Caribe, Eduardo Vals y su Orquesta kanabayén; El Grupo de tambores afro venezolanos Herencia, Grupo Sabor a Pueblo, Conjunto Latinovación, cerrando el 30 de octubre con José Madera y su Orquesta.

Conexión Cultural y su ciclo “Latitud Caribe” también ha previsto la realización de un taller para melómanos y aficionados del género de la salsa que deseen perfeccionar la técnica del baile, cuyo nombre es “Salsa en clave pal` bailador. No cuentes la salsa, báilala”, y que promete poner a bailar como profesionales a todos los participantes. La cita es el martes 15 de octubre a partir de las 3 de la tarde en la sede principal de Cantv.

cantv_latitud_caribe 002_redPor su parte, el director del Grupo Herencia, Manuel Moreno, sostuvo que en Venezuela se está logrando una revolución de paz y de amor “y eso es lo que nosotros queremos”.

“Y a través de Cantv y este proceso, donde se está dando oportunidad a las agrupaciones, es la mejor muestra de cómo nuestra cultura está tomado los espacios”.

Moreno adelantó que en s presentación del miércoles 16 mostrarán un performance llamado “Hilo ancestral”.

“Desde el sangueo, el canto de sirena, el (tambor) Culo e`puya. Vamos a mostrar también parte de lo que es la creación del ritmo pata rumba. ¿Cómo es la percusión? Y cómo nace en Venezuela un ritmo que es reconocido en África, Europa. Es decir, donde hemos ido representando a Venezuela es un ritmo (reconocido).  Como la salsa, el merengue, como el reggae, como el bosanova, como el tango, en Venezuela nació el pata rumba”.

Por su parte, el director de la agrupación Sabor a Pueblo (la súper parranda), Alexander García, considera muy importante que instituciones del gobierno bolivariano como Cantv se hayan avocado al proceso de inclusión de la trabajadores de la cultura y la música tradicional venezolana.

“A nosotros nos parece importantísimo porque es el trabajo de la promoción. No va  a haber una transformación cultural o una transformación directa del Estado si no hay una transformación cultural, y en eso está empeñada esta revolución bolivariana a la cual nosotros acompañamos”.

Sabor a Pueblo, dijo García, interpreta todos los ritmos tradicionales del Caribe Venezolano: guasa, merengue y parranda, de manera orquestada.

Deja un comentario